<p>Hace seis años que el Gobierno de la <a href=»https://www.elmundo.es/internacional/india.html» target=»_blank»>India</a> derogó el <strong>artículo 370</strong> de su Constitución, y con ello eliminó el estatus especial de la región de <strong>Jammu y Cachemira.</strong> Ya se van notando algunos cambios relevantes que han cambiado la región, según datos oficiales. El 5 de agosto de 2019 se dividió la zona en dos territorios federales: Jammu y Cachemira, por un lado, y <strong>Ladakh,</strong> por otro. Además, pasaron a formar parte de India con el mismo estatus que el resto de estados.</p>
India reformó su Constitución para integrar la región en sus políticas estatales y los datos muestran que, pese a las tensiones, el desarrollo está llegando
Hace seis años que el Gobierno de la India derogó el artículo 370 de su Constitución, y con ello eliminó el estatus especial de la región de Jammu y Cachemira. Ya se van notando algunos cambios relevantes que han cambiado la región, según datos oficiales. El 5 de agosto de 2019 se dividió la zona en dos territorios federales: Jammu y Cachemira, por un lado, y Ladakh, por otro. Además, pasaron a formar parte de India con el mismo estatus que el resto de estados.
El artículo 370 fue introducido en 1949 para otorgar una autonomía especial a Cachemira tras su adhesión a la India, ya que en 1947, cuando se independizó India, Cachemira era un principado gobernado por un maharajá. El estado contaba con su propia constitución, bandera y competencias legislativas, mientras que India sólo podía intervenir en asuntos limitados como defensa o relaciones exteriores.
Además, el artículo 35A, añadido en 1954, permitía al gobierno cachemir definir quién era considerado «residente permanente» de la región, y eso limitaba el acceso a la propiedad o al empleo público, por ejemplo. También excluía a refugiados y mujeres que se casaran con personas de fuera de Cachemira, entre otros casos. Con la derogación de ambos artículos, el Gobierno de Narendra Modi argumentó que se corregían desigualdades legales históricas y se abría la puerta a una mayor inclusión.
Los datos oficiales dicen que ha aumentado mucho la participación democrática, con un crecimiento del 70% en la participación electoral en Cachemira respecto a ciclos anteriores. También se han rediseñado los distritos electorales con el objetivo de incluir a más mujeres, jóvenes y comunidades tradicionalmente marginadas.
Se han abierto nuevas instituciones de enseñanza superior, como un Instituto Indio de Tecnología, dos hospitales universitarios y una facultad de medicina. También se ha añadido el kashmiri como asignatura obligatoria en las escuelas.
Se espera que para 2027 se hayan creado 2.000 empresas (llevan 837 registradas hasta la fecha, 300 de ellas lideradas por mujeres). Además, se han construido nuevos túneles, autopistas, enlaces ferroviarios y hospitales. Está llegando poco a poco la fibra óptica y en Srinagar, la capital, se están reformando sus redes de saneamiento y de movilidad urbana.
El turismo ha experimentado también un gran crecimiento. En 2024, el número de vuelos diarios a Srinagar fue de 125, frente a 35 antes de 2019. La ciudad fue reconocida por la UNESCO como «ciudad de la artesanía» y se ha impulsado el ecoturismo, con estancias en casas locales y formación de guías patrimoniales.
Desde el punto de vista de la seguridad, aunque los incidentes terroristas han disminuido, hay que recordar que ha habido algunos atentados graves recientemente y que la zona todavía tiene problemas. Pakistán e India han vivido hace tan solo tres meses un breve pero duro conflicto armado que comenzó por una masacre terrorista islámica en la región, en la que murieron 25 turistas indios y un nepalí. Sin embargo, la reapertura de escuelas, universidades y comercios se presenta como indicio de una vuelta a la normalidad.
España siempre ha mantenido la neutralidad respecto a esta reforma constitucional, pero reconoce a Cachemira como territorio indio. Además, está viviendo un buen momento de relaciones diplomáticas con India, con un viaje de Pedro Sánchez el año pasado, la visita de ministros del Gobierno de Modi a España este año, y la celebración prevista para el año que viene del Año Dual India-España.
Internacional