Electrohuila, Alcanos y Discolmets en selecto grupo de empresas más grandes del país

De cinco a solo tres, cayó el número de empresas huilenses que se destacan a nivel nacional por hacer parte del selecto grupo de las 1.000 más grandes del país, según informe de la Supersociedades revelado ayer.  Conozca cuáles no lograron permanecer en el prestigioso ranking.

@cate_manchola

Electrohuila, Alcanos y Discolmets son las tres únicas empresas con domicilio en el departamento del Huila, que lograron ingresar al selecto grupo de las 1.000 más grandes de Colombia según ingresos operacionales, reveló ayer la Superintendencia de Sociedades mediante su tradicional informe anual, elaborado a partir de la información financiera reportada con corte al 31 de diciembre de 2024.

De esta manera, salen del prestigioso ranking Metalpar y Piscícola New York, que en el informe anterior habían logrado una posición entre las primeras mil. Además, cabe recordar que para las vigencias 2021 y 2022, en este escalafón por el Huila también figuraron y se mantuvieron durante los dos años La Caja de Compensación Familiar del Huila (Comfamiliar, que está intervenida), la Distribuidora Colombiana de Medicamentos S.A.S. y la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva; en suma, con excepción de Discolmets, las demás nunca pudieron retornar.

De acuerdo con el documento de la Supersociedades, la información recopilada permite identificar tendencias del estado de la situación financiera de las empresas con respecto al activo, pasivo, patrimonio, estado de resultado integral e índices financieros de la vigencia 2023 versus el 2024.

En el informe revelado durante la jornada anterior, la Supersociedades ubicó las empresas en un ranking de entre 1 a 1.000, siendo la primera la más importante y grande de Colombia, que nuevamente fue Ecopetrol. También las desagregó por lugar de domicilio, por lo que es posible detallar qué compañías del Huila están allí.

Este es el número que ocuparon las tres únicas con domicilio en Huila que lograron ingresar:

  • Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.: número 251 entre 1.000. Mejoró frente al informe anterior cuando ocupó el lugar 325.
  • Alcanos de Colombia S.A. E.S.P.: numero 286, logrando una mejor posición en comparación con el informe anterior (339).
  • Distribuidora Colombiana de Medicamentos y Tecnologías SAS, se ubicó en el puesto 474 y logró mejorar frente al informe anterior cuando se situó de 703.

Los ingresos operacionales de Electrificadora aumentaron y superaron los $994 mil millones, sus pasivos bajaron y se ubicaron en $548 mil millones y su total de patrimonio subió y fue de 456 mil millones.

Por su parte Alcanos registró unos ingresos operacionales por el orden de $900 mil millones y mejoraron frente a la vigencia 2023, pero sus pasivos también aumentaron a $574 mil millones, en tanto que su patrimonio total se redujo ubicándose en $328 mil millones.

Finalmente, Discolmets mejoró y arrojó ingresos operacionales por más de $568 mil millones, sin embargo, sus pasivos también aumentaron y superaron los $109 mil millones, y su patrimonio total aumentó ubicándose en más de $114 mil millones.

El país

La Supersociedades detalló que el total de ingresos consolidados de las 1.000 empresas ascendió a $1.183 billones de pesos, mientras que las ganancias netas alcanzaron los $90 billones. Las 50 empresas más grandes concentraron el 42% del total de ingresos y el 53% de las utilidades, lo que evidencia su peso estructural en la economía nacional.

“Por sectores económicos, el comercio lidera con $365,9 billones en ingresos y utilidades por $6,7 billones. Le sigue el sector de servicios con ingresos por $306,6 billones y utilidades de $50,7 billones, consolidándose como el de mayor rentabilidad. El sector manufacturero reportó ingresos por $273,8 billones y ganancias por $10,7 billones; hidrocarburos, $183,7 billones en ingresos y $18,3 billones en utilidades; construcción, $36,4 billones en ingresos y $3,0 billones en utilidades; y el agropecuario, $17,2 billones en ingresos y $0,7 billones en ganancias”.

En términos territoriales, Bogotá encabeza el ranking con $733,8 billones en ingresos, seguida por Antioquia y la región Caribe.

Esos resultados ratifican que el protagonismo económico está concentrado solo en algunas regiones. Para la Supersociedades, también invitan a continuar profundizando estrategias de desarrollo regional y fortalecimiento del tejido empresarial local.

 De cinco a solo tres, cayó el número de empresas huilenses que se destacan a nivel nacional por hacer parte del selecto grupo de las 1.000 más grandes del país, según informe de la Supersociedades revelado ayer.  Conozca cuáles no lograron permanecer en el prestigioso ranking. @cate_manchola Electrohuila, Alcanos y Discolmets son las tres únicas  

De cinco a solo tres, cayó el número de empresas huilenses que se destacan a nivel nacional por hacer parte del selecto grupo de las 1.000 más grandes del país, según informe de la Supersociedades revelado ayer.  Conozca cuáles no lograron permanecer en el prestigioso ranking.

@cate_manchola

Electrohuila, Alcanos y Discolmets son las tres únicas empresas con domicilio en el departamento del Huila, que lograron ingresar al selecto grupo de las 1.000 más grandes de Colombia según ingresos operacionales, reveló ayer la Superintendencia de Sociedades mediante su tradicional informe anual, elaborado a partir de la información financiera reportada con corte al 31 de diciembre de 2024.

De esta manera, salen del prestigioso ranking Metalpar y Piscícola New York, que en el informe anterior habían logrado una posición entre las primeras mil. Además, cabe recordar que para las vigencias 2021 y 2022, en este escalafón por el Huila también figuraron y se mantuvieron durante los dos años La Caja de Compensación Familiar del Huila (Comfamiliar, que está intervenida), la Distribuidora Colombiana de Medicamentos S.A.S. y la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva; en suma, con excepción de Discolmets, las demás nunca pudieron retornar.

De acuerdo con el documento de la Supersociedades, la información recopilada permite identificar tendencias del estado de la situación financiera de las empresas con respecto al activo, pasivo, patrimonio, estado de resultado integral e índices financieros de la vigencia 2023 versus el 2024.

En el informe revelado durante la jornada anterior, la Supersociedades ubicó las empresas en un ranking de entre 1 a 1.000, siendo la primera la más importante y grande de Colombia, que nuevamente fue Ecopetrol. También las desagregó por lugar de domicilio, por lo que es posible detallar qué compañías del Huila están allí.

Este es el número que ocuparon las tres únicas con domicilio en Huila que lograron ingresar:

  • Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.: número 251 entre 1.000. Mejoró frente al informe anterior cuando ocupó el lugar 325.
  • Alcanos de Colombia S.A. E.S.P.: numero 286, logrando una mejor posición en comparación con el informe anterior (339).
  • Distribuidora Colombiana de Medicamentos y Tecnologías SAS, se ubicó en el puesto 474 y logró mejorar frente al informe anterior cuando se situó de 703.

Los ingresos operacionales de Electrificadora aumentaron y superaron los $994 mil millones, sus pasivos bajaron y se ubicaron en $548 mil millones y su total de patrimonio subió y fue de 456 mil millones.

Por su parte Alcanos registró unos ingresos operacionales por el orden de $900 mil millones y mejoraron frente a la vigencia 2023, pero sus pasivos también aumentaron a $574 mil millones, en tanto que su patrimonio total se redujo ubicándose en $328 mil millones.

Finalmente, Discolmets mejoró y arrojó ingresos operacionales por más de $568 mil millones, sin embargo, sus pasivos también aumentaron y superaron los $109 mil millones, y su patrimonio total aumentó ubicándose en más de $114 mil millones.

El país

La Supersociedades detalló que el total de ingresos consolidados de las 1.000 empresas ascendió a $1.183 billones de pesos, mientras que las ganancias netas alcanzaron los $90 billones. Las 50 empresas más grandes concentraron el 42% del total de ingresos y el 53% de las utilidades, lo que evidencia su peso estructural en la economía nacional.

“Por sectores económicos, el comercio lidera con $365,9 billones en ingresos y utilidades por $6,7 billones. Le sigue el sector de servicios con ingresos por $306,6 billones y utilidades de $50,7 billones, consolidándose como el de mayor rentabilidad. El sector manufacturero reportó ingresos por $273,8 billones y ganancias por $10,7 billones; hidrocarburos, $183,7 billones en ingresos y $18,3 billones en utilidades; construcción, $36,4 billones en ingresos y $3,0 billones en utilidades; y el agropecuario, $17,2 billones en ingresos y $0,7 billones en ganancias”.

En términos territoriales, Bogotá encabeza el ranking con $733,8 billones en ingresos, seguida por Antioquia y la región Caribe.

Esos resultados ratifican que el protagonismo económico está concentrado solo en algunas regiones. Para la Supersociedades, también invitan a continuar profundizando estrategias de desarrollo regional y fortalecimiento del tejido empresarial local.

 ECONOMÍA – lanacion