Crisis con Estados Unidos pone en riesgo una relación que pesa US$14.000 millones

Aunque la cifra hace referencia a las exportaciones, Estados Unidos es el principal originador de remesas y de la inversión extranjera directa.

Redacción Web/LN

Sumado a la renuncia de Sarabia, el llamado a consultas de los embajadores genera tensión, sobre todo en el sector productivo colombiano, pues Estados Unidos es el principal socio, y se demuestra con las cifras comerciales y las remesas.

Esto, sin olvidar que el próximo 9 de julio expira la pausa decretada por Trump para definir el porcentaje de aranceles que le impone a cada país, entre ellos, un 10% a Colombia.

Las cifras de exportaciones más recientes, con corte a abril, reseñan que en lo que va de 2025 las exportaciones a Estados Unidos han generado US$4.913 millones, pero si se revisa como cerró el año anterior, las ventas externas pusieron US$14.335 millones a la economía colombiana.

 La balanza comercial es deficitaria, desde 2014, lo que demuestra que Colombia depende más de las importaciones, siendo los combustibles, y productos agrícolas como el maíz amarillo las compras principales que se le hacen a EE.UU.

“Colombia ha logrado tener presencia en los 50 estados y tener en 49 de ellos un mercado superior a 50% en diversos productos, lo que demuestra su conocimiento, experiencia y la preferencia de los estadounidenses por bienes nacionales. Son más de 400 productos en los que el mercado interno domina”, dijo María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham.

Con información de: La Repúiblica

 Aunque la cifra hace referencia a las exportaciones, Estados Unidos es el principal originador de remesas y de la inversión extranjera directa. Redacción Web/LN Sumado a la renuncia de Sarabia, el llamado a consultas de los embajadores genera tensión, sobre todo en el sector productivo colombiano, pues Estados Unidos es el principal socio, y se  

Aunque la cifra hace referencia a las exportaciones, Estados Unidos es el principal originador de remesas y de la inversión extranjera directa.

Redacción Web/LN

Sumado a la renuncia de Sarabia, el llamado a consultas de los embajadores genera tensión, sobre todo en el sector productivo colombiano, pues Estados Unidos es el principal socio, y se demuestra con las cifras comerciales y las remesas.

Esto, sin olvidar que el próximo 9 de julio expira la pausa decretada por Trump para definir el porcentaje de aranceles que le impone a cada país, entre ellos, un 10% a Colombia.

Las cifras de exportaciones más recientes, con corte a abril, reseñan que en lo que va de 2025 las exportaciones a Estados Unidos han generado US$4.913 millones, pero si se revisa como cerró el año anterior, las ventas externas pusieron US$14.335 millones a la economía colombiana.

 La balanza comercial es deficitaria, desde 2014, lo que demuestra que Colombia depende más de las importaciones, siendo los combustibles, y productos agrícolas como el maíz amarillo las compras principales que se le hacen a EE.UU.

“Colombia ha logrado tener presencia en los 50 estados y tener en 49 de ellos un mercado superior a 50% en diversos productos, lo que demuestra su conocimiento, experiencia y la preferencia de los estadounidenses por bienes nacionales. Son más de 400 productos en los que el mercado interno domina”, dijo María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham.

Con información de: La Repúiblica

 ECONOMÍA – lanacion