Durante junio, el Índice de Precios del Productor (IPP) tuvo una variación de -0,28% en comparación con mayo del año en curso. Sectores como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, e industrias manufactureras aportaron a esa baja. En contraste, la explotación de minas y canteras fue el único sector que mostró un repunte. En el conglomerado anual, el oro y el café empujan.
Johan Eduardo Rojas López
johan.rojas@lanacion.com.co
La tendencia a la baja del Índice de Precios del Productor (IPP) predominó durante junio de 2025. La variación en comparación con mayo fue de (-0,28%) y ese balance fue impulsado por los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (-2,53%), al igual que las industrias manufactureras (-0,38%). Mientras tanto, las explotaciones de minas y canteras (3,91%) contribuyeron, de forma solitaria, con un registro en verde, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Ahora bien, las subclases de la Clasificación Central de Productos (CPC), que se destacaron por su contribución negativa en lo corrido del año, fueron: papas (-24,25%), cítricos (-16,73%) y frutas de pepita y de hueso (-3,64%), que en conjunto restaron 0,46 puntos porcentuales a la variación del IPP. En contraste, las principales contribuciones positivas a la variación correspondieron a: aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (6,20%), hortalizas de raíz, plátanos (6,87%), y bulbosas y tuberosas (7,06%), que en conjunto aportaron 0,69 puntos porcentuales.

De enero a junio
Durante lo corrido del año, con corte al sexto mes, el IPP presentó una variación de -1,35% frente a diciembre de 2024. La producción para consumo interno entre junio de 2025 y diciembre de 2024 fue de -0,49%.
Los sectores de minería (-8,03%) y agricultura, ganadería y pesca (-4,52%) presentaron variaciones inferiores a la media nacional, mientras que el sector de industria (1,27%) fue el único que registró una variación superior.
Positivo resultado anual
Pese a lo anterior, la variación anual aún se ubica en terreno positivo, con un aumento de 2,09% frente a junio de 2024. Para este caso, el oro (incluso oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo (34,99%), café (47,98%) y café trillado o verde (39,18%), que en conjunto aportaron 2,12 puntos porcentuales, destacaron por su contribución positiva.
Y los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (-12,39%), papas (-59,93%) y otros combustibles (-12,87%), que unidos restaron 2,40 puntos porcentuales, contribuyeron negativamente.
Por otro lado, el Índice de Precios de Oferta Interna (OI) total presentó una variación mensual de -0,63%.
Durante junio, el Índice de Precios del Productor (IPP) tuvo una variación de -0,28% en comparación con mayo del año en curso. Sectores como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, e industrias manufactureras aportaron a esa baja. En contraste, la explotación de minas y canteras fue el único sector que mostró un repunte. En
Durante junio, el Índice de Precios del Productor (IPP) tuvo una variación de -0,28% en comparación con mayo del año en curso. Sectores como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, e industrias manufactureras aportaron a esa baja. En contraste, la explotación de minas y canteras fue el único sector que mostró un repunte. En el conglomerado anual, el oro y el café empujan.
Johan Eduardo Rojas López
johan.rojas@lanacion.com.co
La tendencia a la baja del Índice de Precios del Productor (IPP) predominó durante junio de 2025. La variación en comparación con mayo fue de (-0,28%) y ese balance fue impulsado por los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (-2,53%), al igual que las industrias manufactureras (-0,38%). Mientras tanto, las explotaciones de minas y canteras (3,91%) contribuyeron, de forma solitaria, con un registro en verde, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Ahora bien, las subclases de la Clasificación Central de Productos (CPC), que se destacaron por su contribución negativa en lo corrido del año, fueron: papas (-24,25%), cítricos (-16,73%) y frutas de pepita y de hueso (-3,64%), que en conjunto restaron 0,46 puntos porcentuales a la variación del IPP. En contraste, las principales contribuciones positivas a la variación correspondieron a: aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (6,20%), hortalizas de raíz, plátanos (6,87%), y bulbosas y tuberosas (7,06%), que en conjunto aportaron 0,69 puntos porcentuales.

De enero a junio
Durante lo corrido del año, con corte al sexto mes, el IPP presentó una variación de -1,35% frente a diciembre de 2024. La producción para consumo interno entre junio de 2025 y diciembre de 2024 fue de -0,49%.
Los sectores de minería (-8,03%) y agricultura, ganadería y pesca (-4,52%) presentaron variaciones inferiores a la media nacional, mientras que el sector de industria (1,27%) fue el único que registró una variación superior.
Positivo resultado anual
Pese a lo anterior, la variación anual aún se ubica en terreno positivo, con un aumento de 2,09% frente a junio de 2024. Para este caso, el oro (incluso oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo (34,99%), café (47,98%) y café trillado o verde (39,18%), que en conjunto aportaron 2,12 puntos porcentuales, destacaron por su contribución positiva.
Y los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (-12,39%), papas (-59,93%) y otros combustibles (-12,87%), que unidos restaron 2,40 puntos porcentuales, contribuyeron negativamente.
Por otro lado, el Índice de Precios de Oferta Interna (OI) total presentó una variación mensual de -0,63%.7
ECONOMÍA – lanacion