Cientos de veteranos corresponsales de guerra piden a Israel poder entrar en Gaza

<p>Más de <strong>200 periodistas</strong>, muchos de ellos conocidos corresponsales de guerra con décadas de experiencia, han firmado una petición dirigida a las autoridades israelíes para que permitan de forma inmediata el <strong>acceso «independiente» al territorio palestino</strong>.</p>

Seguir leyendo

 Tel Aviv lleva años restringiendo el acceso de informadores extranjeros a la Franja palestina y desde el 2023 no ha permitido el acceso de forma independiente  

Más de 200 periodistas, muchos de ellos conocidos corresponsales de guerra con décadas de experiencia, han firmado una petición dirigida a las autoridades israelíes para que permitan de forma inmediata el acceso «independiente» al territorio palestino.

Desde el inicio de esta ingente crisis, Tel Aviv mantiene un férreo control de todos los pasos fronterizos y tan sólo ha permitido la entrada en la zona de un número reducido de informadores acompañados siempre por sus tropas.

Como indica el texto, la falta de acceso va mucho más allá del sufrimiento que tienen que enfrentar las víctimas palestinas de lo que ha sido calificado como un «genocidio» por expertos en Holocausto, conocidos intelectuales israelíes, ONGs o la propia Relatora Especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, y supone un paso más en «la erosión de la libertad de prensa como uno de los pilares de la democracia».

«Los periodistas extranjeros siguen sin poder entrar en el territorio, bloqueados por las restricciones impuestas por Israel, que silencian la observación independiente. No es sólo un bloqueo humanitario, sino un bloqueo informativo que socava el derecho del público a la información y la función democrática del periodismo de exigir responsabilidades al poder», se lee en el texto.

«Defender el acceso de la prensa en Gaza es defender el ideal democrático de que la verdad no es propiedad de los poderosos», añade la petición, que se ha agrupado en torno al mensaje «Freedomtoreport» (Libertad de Informar).

La iniciativa, que lanzó el fotógrafo Andre Liohn, ha sido firmada por muchos de los principales nombres de los informadores que han cubierto los acontecimientos bélicos más de las últimas décadas e incluyen desde fotógrafos legendarios como Don McCullin o Laurent Van der Stockt, a reporteros como el norteamericano John Lee Anderson; figuras de cadenas norteamericanas como la CNN (Christiane Amanpour o Anderson Cooper) o la NBC (Richard Engels); y diversas televisiones del Reino Unido como la propia BBC (Lyse Doucet, Jeremy Bowen o Fergal Keane), Channel 4 (Lindsey Hilsum), o Sky News (Alex Crawford).

Un nutrido grupo de periodistas españoles se han sumado también a la solicitud, que asimismo ha sido apoyada por representantes de varias organizaciones del sector como Reporteros sin Fronteras o el Comité para la protección de los Periodistas.

La demanda no sólo exige la entrada en Gaza sino que avanza que si «las partes beligerantes» ignoran una vez más este requerimiento, los reporteros intentarán acceder al lugar «por cualquier medio legítimo, de forma independiente, colectiva o en coordinación con actores humanitarios o de la sociedad civil».

El comunicado recuerda el «extraordinario trabajo» que están realizando los periodistas palestinos que permanecen sobre el terreno y que han documentado día a día lo acaecido en ese conflicto.

Israel ha matado a cerca de 200 informadores palestinos desde el 7 de octubre del 2023 hasta el punto de que en ese año, el 75% de los periodistas asesinados en todo el planeta fallecieron en Gaza, según los datos del Comité para la Protección de los Periodistas.

«Estos periodistas, de quienes dependen los medios de comunicación internacionales y la comunidad internacional para obtener información sobre la situación en Gaza, siguen informando a pesar del grave riesgo personal que corren. Continúan a pesar de la pérdida de familiares, amigos y colegas, la destrucción de viviendas y oficinas, los desplazamientos constantes, los cortes de comunicación y la escasez de alimentos y combustible», se leía en otro texto de solidaridad con los reporteros palestinos firmado el año pasado por más de un centenar de medios de comunicación de todo el mundo.

En julio, organizaciones como AFP, AP, Reuters y la BBC, alertaron sobre la precaria situación de sus propios empleados palestinos.

«Durante meses, hemos observado con impotencia cómo sus condiciones de vida se deterioraron drásticamente. Hemos perdido periodistas en conflictos, algunos han resultado heridos, otros han sido hechos prisioneros. Pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a sus colegas«, comunicó la AFP en un llamamiento anterior.

 Internacional