Así le impacta la reforma laboral, aprobada en último debate 

La reforma laboral del Gobierno Nacional logró salir a flote y pasará a conciliación para finalmente ser sancionada por el presidente Gustavo Petro y convertirse en realidad. El proyecto de ley introduce varios cambios en el código sustantivo del trabajo.

A las siete de la noche de ayer, fue aprobada definitivamente en último debate en Senado la reforma laboral presentada por el Gobierno Nacional, con 56 votos a favor y 31 en contra. La revivida iniciativa pasará a conciliación y luego será sancionada, lo cual debe llevarse a cabo antes de pasado mañana viernes.

La reforma recoge la mayoría de puntos que planteaba la consulta popular, cuyo futuro es incierto. Ahora y salvo y si surten cambios en la conciliación, sin excepciones el recargo de la jornada nocturna comienza a las siete de la noche y no a partir de las nueve como era antes; además, la remuneración por trabajar en dominicales, festivos y días de descanso será del 100%, actualmente es del 75%; ahora los aprendices Sena tendrán un contrato laboral y no aprendizaje; las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF serán vinculadas formalmente; se aprobó el contrato agropecuario; los trabajadores podrán laborar en compañía de sus animales de asistencia y apoyo emocional.

Concretamente el contrato laboral para aprendices comprende que en etapa electiva los estudiantes reciban el 75% del salario mínimo, más salud y riesgos laborales. Y en etapa práctica el 100% del salario con todas las prestaciones de ley.

Así mismo, el recargo dominical y festivo será progresivo. A partir del primero de julio de 2025, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a un 80%. A partir del primero de julio de 2026, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a un 90%. A partir del primero de julio de 2027, se aplicará plenamente el recargo por laborar en día de descanso obligatorio según los términos establecidos en este artículo.

El proyecto propende por el contrato a término indefinido como regla general y por eso limita a máximo cuatro años el contrato por término fijo, de lo contrario y si cumple las normativas o se excede, deberá ser indefinido. No obstante, la reforma también permite la celebración de contratos por obra o labor determinada, o para trabajos ocasionales, accidentales o transitorios. El contrato por prestación de servicios sigue.

Otros cambios importantes son: las empresas deberán contratar dos personas en situación de discapacidad por cada 100 trabajadores. La jornada máxima de empleadas domésticas será de ocho horas. Los médicos internos deberán recibir por lo menos un salario mínimo, puesto que hoy muchos trabajan gratis. Se crea un auxilio para aquellas empresas que contraten nuevas personas jóvenes, mujeres y con más de 50 años de edad. También formaliza a periodistas, artistas y deportistas, y traza la importancia de crear una política pública para los transportadores de carga. Además, regula las condiciones laborales para quienes trabajan en plataformas de reparto.

Aunque fue una propuesta en el tercer debate, la jornada de 4 días a la semana no salió a flote. “Si esta se hubiera aprobado, tal como salió de la Comisión Cuarta del Senado, se habría puesto en riesgo el pago de horas extras, al permitir jornadas laborales diarias superiores a 8 horas sin la compensación correspondiente. Esto hubiera significado la posibilidad de que las y los trabajadores realizaran jornadas de hasta 11 horas por día, una sobreexplotación inaceptable”, explicó la representante María Fernanda Carrascal.

También fueron eliminados los artículos que habilitaban la contratación por horas. Para el presidente Gustavo Petro, “el trabajo por horas destruye por completo todo el código sustantivo del trabajo. Lleva a los trabajadores y trabajadoras a la máxima explotación laboral. Le oí esta propuesta a la señora Arango, ministra del trabajo del gobierno Duque, y el congreso del entonces no la aceptó, por leonina”.

 La reforma laboral del Gobierno Nacional logró salir a flote y pasará a conciliación para finalmente ser sancionada por el presidente Gustavo Petro y convertirse en realidad. El proyecto de ley introduce varios cambios en el código sustantivo del trabajo. A las siete de la noche de ayer, fue aprobada definitivamente en último debate en  

La reforma laboral del Gobierno Nacional logró salir a flote y pasará a conciliación para finalmente ser sancionada por el presidente Gustavo Petro y convertirse en realidad. El proyecto de ley introduce varios cambios en el código sustantivo del trabajo.

A las siete de la noche de ayer, fue aprobada definitivamente en último debate en Senado la reforma laboral presentada por el Gobierno Nacional, con 56 votos a favor y 31 en contra. La revivida iniciativa pasará a conciliación y luego será sancionada, lo cual debe llevarse a cabo antes de pasado mañana viernes.

La reforma recoge la mayoría de puntos que planteaba la consulta popular, cuyo futuro es incierto. Ahora y salvo y si surten cambios en la conciliación, sin excepciones el recargo de la jornada nocturna comienza a las siete de la noche y no a partir de las nueve como era antes; además, la remuneración por trabajar en dominicales, festivos y días de descanso será del 100%, actualmente es del 75%; ahora los aprendices Sena tendrán un contrato laboral y no aprendizaje; las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF serán vinculadas formalmente; se aprobó el contrato agropecuario; los trabajadores podrán laborar en compañía de sus animales de asistencia y apoyo emocional.

Concretamente el contrato laboral para aprendices comprende que en etapa electiva los estudiantes reciban el 75% del salario mínimo, más salud y riesgos laborales. Y en etapa práctica el 100% del salario con todas las prestaciones de ley.

Así mismo, el recargo dominical y festivo será progresivo. A partir del primero de julio de 2025, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a un 80%. A partir del primero de julio de 2026, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio a un 90%. A partir del primero de julio de 2027, se aplicará plenamente el recargo por laborar en día de descanso obligatorio según los términos establecidos en este artículo.

El proyecto propende por el contrato a término indefinido como regla general y por eso limita a máximo cuatro años el contrato por término fijo, de lo contrario y si cumple las normativas o se excede, deberá ser indefinido. No obstante, la reforma también permite la celebración de contratos por obra o labor determinada, o para trabajos ocasionales, accidentales o transitorios. El contrato por prestación de servicios sigue.

Otros cambios importantes son: las empresas deberán contratar dos personas en situación de discapacidad por cada 100 trabajadores. La jornada máxima de empleadas domésticas será de ocho horas. Los médicos internos deberán recibir por lo menos un salario mínimo, puesto que hoy muchos trabajan gratis. Se crea un auxilio para aquellas empresas que contraten nuevas personas jóvenes, mujeres y con más de 50 años de edad. También formaliza a periodistas, artistas y deportistas, y traza la importancia de crear una política pública para los transportadores de carga. Además, regula las condiciones laborales para quienes trabajan en plataformas de reparto.

Aunque fue una propuesta en el tercer debate, la jornada de 4 días a la semana no salió a flote. “Si esta se hubiera aprobado, tal como salió de la Comisión Cuarta del Senado, se habría puesto en riesgo el pago de horas extras, al permitir jornadas laborales diarias superiores a 8 horas sin la compensación correspondiente. Esto hubiera significado la posibilidad de que las y los trabajadores realizaran jornadas de hasta 11 horas por día, una sobreexplotación inaceptable”, explicó la representante María Fernanda Carrascal.

También fueros eliminados los artículos que habilitaban la contratación por horas. Para el presidente Gustavo Petro, “el trabajo por horas destruye por completo todo el código sustantivo del trabajo. Lleva a los trabajadores y trabajadoras a la máxima explotación laboral. Le oí esta propuesta a la señora Arango, ministra del trabajo del gobierno Duque, y el congreso del entonces no la aceptó, por leonina”.

 ECONOMÍA – lanacion