Repuntan un 49% las exportaciones huilenses durante primer semestre

Las ventas del Huila al mundo han avanzado en valor gracias a los buenos precios del café. Durante el primer semestre las exportaciones opitas -excluyendo el petróleo y sus derivados- representaron el 3,5% del total nacional. Sin embargo, concretamente junio arrojó un revés.

@cate_manchola

Los buenos precios internacionales que tuvo durante el primer semestre el café, producto insignia del Huila, han sido fundamentales para que las exportaciones de origen opita -excluyendo petróleo y sus derivados- también repunten un 49,9% en valor y alcancen los 624 millones de dólares FOB.

Así lo muestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane con base en cifras oficiales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –Dian.

Ubicado en la posición número 11 de entre los demás departamentos analizados por la entidad estadística, el Huila aportó con un 3,5% al total nacional mediante el buen resultado de sus exportaciones, además, el repunte es uno de los más importantes del país.

Sin embargo, el avance en las ventas externas no ha sido constante, pues, durante junio se apreció una caída del -21,9%, la única del año, pero que logró ser compensada gracias a los sobresalientes resultados de los meses anteriores.

El café

Es importante resaltar que en cifras redondas más del 90% de las ventas externas del Huila siguen estando representadas exclusivamente por el café, mientras que en lo restante figuran filetes y demás carne de pescado, pescado fresco, cacao en grano, pescado congelado, entre otros productos.

De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia –Asoexport, la caída de junio en las exportaciones opitas está relacionada con la coyuntura por la que atraviesa el café.

“Se debe principalmente a temas de lluvia que ha perjudicado la producción en el país, esto ha hecho que disminuya la producción y, por tanto, las exportaciones”, explicó. “Lo que ha contrarrestado un poco son los precios internacionales, los cuales continúan estando altos; así, los productores tienen un gran incentivo para cuidar muy bien sus cultivos, cada grano de café y mantener los niveles”, le dijo el experto a LA NACIÓN.

En julio, cambió la situación

Para julio, las cifras preliminares de la Federación Nacional de Cafeteros evidencian un avance, traduciéndose en buenas noticias para el Huila. Los datos todavía no han sido oficializados por el Dane.  

“El aumento es, sin duda, una buena noticia para el país, especialmente para las principales regiones cafeteras, como es el Huila. Especialmente en un momento en que los buenos precios internacionales se mantienen, esto no solo genera un incremento en las divisas que ingresan a Colombia y al departamento del Huila, sino, además, son recursos que llegan directamente a los productores y por eso generan un movimiento para la economía de las regiones”, agregó el presidente de Asoexport. “Seguiremos apoyando a los productores de café, llevando estos ingresos de las exportaciones y haciendo que las 550 mil familias cafeteras en el país puedan aprovechar estos buenos precios”, concluyó.

Finalmente, de acuerdo con los datos del Dane, los principales destinos de las ventas externas del Huila para el mes de mayo fueron: Estados Unidos, país que representa el 33%, de lejos el más importante socio comercial del departamento; en segundo lugar, se sitúa Canadá (8,5%); luego Alemania, Bélgica, Japón, Corea del Sur, Australia, China, España e Italia.

**

¡Casi se duplican!

Las ventas del café verde de Colombia en el exterior han llegado casi a duplicarse, al pasar de US$1.464 millones en el primer semestre de 2024, a US$2.683 millones, un crecimiento de 83,3%, según cifras de la Dian con análisis de Analdex. Esto ha repercutido significativamente en lo largo y ancho del país. Huila figura en el primer lugar con US$581,5 millones, con un aumento de 67%, seguido por Antioquia (US$504,8 millones, subida de 113,4%). La lista la completan, en orden de mayor a menor valor, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, Santander, Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Cauca, Cesar, Tolima, Atlántico y Bolívar.

 Las ventas del Huila al mundo han avanzado en valor gracias a los buenos precios del café. Durante el primer semestre las exportaciones opitas -excluyendo el petróleo y sus derivados- representaron el 3,5% del total nacional. Sin embargo, concretamente junio arrojó un revés. @cate_manchola Los buenos precios internacionales que tuvo durante el primer semestre el  

Las ventas del Huila al mundo han avanzado en valor gracias a los buenos precios del café. Durante el primer semestre las exportaciones opitas -excluyendo el petróleo y sus derivados- representaron el 3,5% del total nacional. Sin embargo, concretamente junio arrojó un revés.

@cate_manchola

Los buenos precios internacionales que tuvo durante el primer semestre el café, producto insignia del Huila, han sido fundamentales para que las exportaciones de origen opita -excluyendo petróleo y sus derivados- también repunten un 49,9% en valor y alcancen los 624 millones de dólares FOB.

Así lo muestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane con base en cifras oficiales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –Dian.

Ubicado en la posición número 11 de entre los demás departamentos analizados por la entidad estadística, el Huila aportó con un 3,5% al total nacional mediante el buen resultado de sus exportaciones, además, el repunte es uno de los más importantes del país.

Sin embargo, el avance en las ventas externas no ha sido constante, pues, durante junio se apreció una caída del -21,9%, la única del año, pero que logró ser compensada gracias a los sobresalientes resultados de los meses anteriores.

El café

Es importante resaltar que en cifras redondas más del 90% de las ventas externas del Huila siguen estando representadas exclusivamente por el café, mientras que en lo restante figuran filetes y demás carne de pescado, pescado fresco, cacao en grano, pescado congelado, entre otros productos.

De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia –Asoexport, la caída de junio en las exportaciones opitas está relacionada con la coyuntura por la que atraviesa el café.

“Se debe principalmente a temas de lluvia que ha perjudicado la producción en el país, esto ha hecho que disminuya la producción y, por tanto, las exportaciones”, explicó. “Lo que ha contrarrestado un poco son los precios internacionales, los cuales continúan estando altos; así, los productores tienen un gran incentivo para cuidar muy bien sus cultivos, cada grano de café y mantener los niveles”, le dijo el experto a LA NACIÓN.

En julio, cambió la situación

Para julio, las cifras preliminares de la Federación Nacional de Cafeteros evidencian un avance, traduciéndose en buenas noticias para el Huila. Los datos todavía no han sido oficializados por el Dane.  

“El aumento es, sin duda, una buena noticia para el país, especialmente para las principales regiones cafeteras, como es el Huila. Especialmente en un momento en que los buenos precios internacionales se mantienen, esto no solo genera un incremento en las divisas que ingresan a Colombia y al departamento del Huila, sino, además, son recursos que llegan directamente a los productores y por eso generan un movimiento para la economía de las regiones”, agregó el presidente de Asoexport. “Seguiremos apoyando a los productores de café, llevando estos ingresos de las exportaciones y haciendo que las 550 mil familias cafeteras en el país puedan aprovechar estos buenos precios”, concluyó.

Finalmente, de acuerdo con los datos del Dane, los principales destinos de las ventas externas del Huila para el mes de mayo fueron: Estados Unidos, país que representa el 33%, de lejos el más importante socio comercial del departamento; en segundo lugar, se sitúa Canadá (8,5%); luego Alemania, Bélgica, Japón, Corea del Sur, Australia, China, España e Italia.

**

¡Casi se duplican!

Las ventas del café verde de Colombia en el exterior han llegado casi a duplicarse, al pasar de US$1.464 millones en el primer semestre de 2024, a US$2.683 millones, un crecimiento de 83,3%, según cifras de la Dian con análisis de Analdex. Esto ha repercutido significativamente en lo largo y ancho del país. Huila figura en el primer lugar con US$581,5 millones, con un aumento de 67%, seguido por Antioquia (US$504,8 millones, subida de 113,4%). La lista la completan, en orden de mayor a menor valor, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, Santander, Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Cauca, Cesar, Tolima, Atlántico y Bolívar.

 ECONOMÍA – lanacion