El Ministerio de Hacienda busca anticipar el recaudo por concepto de retención en la fuente que pagan las empresas. “La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo, no es un impuesto”, expresó la Dian. Es “una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada”, rechazó Fenalco.
@cate_manchola
Mediante un borrador de decreto que está listo para comentarios, y que usted también puede consultar en la página web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca percibir más ingresos en la presente vigencia del 2025, para lograr las metas planteadas en el presupuesto, el cual cabe recordar fue expedido vía decreto. El proyecto busca anticipar el recaudo por concepto de retención en la fuente que pagan ciertas empresas, de tal manera que las obligaciones del 2026 se trasladen a la actual vigencia.
Serían 7,38 billones de pesos adicionales para las arcas del Estado en el presente año 2025, según estimaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian.
“Es un decreto para adelantar la retención en la fuente. La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado, no es un impuesto, lo que queremos básicamente es que a las empresas se les disminuya la retención en la fuente y, además, podamos aumentar un porcentaje de retención en algunos sectores específicos de la economía”, explicó ante los medios de comunicación el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás.
De acuerdo con el director, se pasará de un mecanismo de siete tarifas de retención en la fuente a 10, además, en algunos sectores hay un aumento en la tarifa. Puso de ejemplo cómo será para la compra de oro: la retención en la fuente en la compra de oro por las sociedades de comercialización internacional pasa del 1% al 2.5%.
El tope para la retención en la fuente también fue modificado, “el tope para la retención en la fuente, que lo tenemos en 4 UVT (Unidad de Valor Tributario), ahora lo bajamos a 2 UVT para servicios. Y para el caso de compras lo teníamos en 27 UVT y lo bajamos a 10 UVT: eso significa que más personas, cuando se hacen las compras, les va tocar practicar retención en la fuente a mayor número productos y servicios”.
De igual manera anunció otras medidas adicionales para no afectar el flujo de caja del próximo gobierno, como más control en la fiscalización para compensar el recaudo anticipado. Finalmente, el director reiteró que la medida es un anticipo de recaudo anticipado, no un impuesto adicional, “esta figura se utilizó en el año 2023”, anotó.
No cayó bien
Los anuncios del Gobierno no cayeron bien en varios economistas y analistas del país.
El Presidente del Centro de Estudios Económicos – Anif, José Ignacio López ha sido uno de los que ha elevado alertas sobre la propuesta del Gobierno. Para el experto aumentar las retenciones en la fuente puede ayudar a solventar el problema de caja del Gobierno, “pero redundará en una caída de ingresos fiscales en un futuro dado que las retenciones son anticipos de impuestos. Además, una mala calibración puede afectar la liquidez y estabilidad financiera de las empresas”.
Aunque el director de la Dian estima un recaudo de 7,38 billones de pesos, el director ejecutivo del centro de pensamiento Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía estima una cifra diferente: “De acuerdo con nuestros cálculos, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9 billones (0,8% del PIB)”.
El economista de igual manera alertó cómo esto “repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año. En términos prácticos, es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025”. Por eso considera como única salida responsable ante la actual crisis, recortar el gasto: “en el caso de un hogar, ajustando su consumo; y en el caso del Gobierno, reduciendo el presupuesto en $28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”.
Jaime Alberto Cabal, uno de los más críticos del gobierno del presidente Gustavo Petro es el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco y también lanzó advertencias sobre el citado proyecto de decreto. Para el dirigente gremial con esta propuesta “el Gobierno destapa sus cartas para asegurar recursos destinados a las elecciones del 2026 y propone una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada; que sumaría a los 160 billones de pesos en reservas y fiducias y $8,6 billones sin ejecutar”.
Para el dirigente gremial este “es un acto de irresponsabilidad”, además el Presidente “dejará la “olla raspada. Equivale a pedir un crédito para seguir gastando de forma ineficiente y dejar al país con una pobre gestión pública, endeudado y sin liquidez”. Y concordó con los demás economistas sobre déficit fiscal del 2026. “Esto es una tranquilidad transitoria y mal entendida. Se mejorarían parcialmente las finanzas públicas en el corto plazo para luego tener que enfrentar un aumento muy fuerte del déficit fiscal y el incumplimiento de la regla fiscal”.
El Ministerio de Hacienda todavía no se pronuncia al respecto, no obstante, ha anunciado que presentará una reforma tributaria por $12 billones.
–
El Ministerio de Hacienda busca anticipar el recaudo por concepto de retención en la fuente que pagan las empresas. “La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo, no es un impuesto”, expresó la Dian. Es “una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada”, rechazó Fenalco. @cate_manchola Mediante un borrador de decreto que está listo
El Ministerio de Hacienda busca anticipar el recaudo por concepto de retención en la fuente que pagan las empresas. “La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo, no es un impuesto”, expresó la Dian. Es “una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada”, rechazó Fenalco.
@cate_manchola
Mediante un borrador de decreto que está listo para comentarios, y que usted también puede consultar en la página web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca percibir más ingresos en la presente vigencia del 2025, para lograr las metas planteadas en el presupuesto, el cual cabe recordar fue expedido vía decreto. El proyecto busca anticipar el recaudo por concepto de retención en la fuente que pagan ciertas empresas, de tal manera que las obligaciones del 2026 se trasladen a la actual vigencia.
Serían 7,38 billones de pesos adicionales para las arcas del Estado en el presente año 2025, según estimaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Dian.
“Es un decreto para adelantar la retención en la fuente. La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado, no es un impuesto, lo que queremos básicamente es que a las empresas se les disminuya la retención en la fuente y, además, podamos aumentar un porcentaje de retención en algunos sectores específicos de la economía”, explicó ante los medios de comunicación el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás.
De acuerdo con el director, se pasará de un mecanismo de siete tarifas de retención en la fuente a 10, además, en algunos sectores hay un aumento en la tarifa. Puso de ejemplo cómo será para la compra de oro: la retención en la fuente en la compra de oro por las sociedades de comercialización internacional pasa del 1% al 2.5%.
El tope para la retención en la fuente también fue modificado, “el tope para la retención en la fuente, que lo tenemos en 4 UVT (Unidad de Valor Tributario), ahora lo bajamos a 2 UVT para servicios. Y para el caso de compras lo teníamos en 27 UVT y lo bajamos a 10 UVT: eso significa que más personas, cuando se hacen las compras, les va tocar practicar retención en la fuente a mayor número productos y servicios”.
De igual manera anunció otras medidas adicionales para no afectar el flujo de caja del próximo gobierno, como más control en la fiscalización para compensar el recaudo anticipado. Finalmente, el director reiteró que la medida es un anticipo de recaudo anticipado, no un impuesto adicional, “esta figura se utilizó en el año 2023”, anotó.
No cayó bien
Los anuncios del Gobierno no cayeron bien en varios economistas y analistas del país.
El Presidente del Centro de Estudios Económicos – Anif, José Ignacio López ha sido uno de los que ha elevado alertas sobre la propuesta del Gobierno. Para el experto aumentar las retenciones en la fuente puede ayudar a solventar el problema de caja del Gobierno, “pero redundará en una caída de ingresos fiscales en un futuro dado que las retenciones son anticipos de impuestos. Además, una mala calibración puede afectar la liquidez y estabilidad financiera de las empresas”.
Aunque el director de la Dian estima un recaudo de 7,38 billones de pesos, el director ejecutivo del centro de pensamiento Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía estima una cifra diferente: “De acuerdo con nuestros cálculos, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9 billones (0,8% del PIB)”.
El economista de igual manera alertó cómo esto “repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año. En términos prácticos, es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025”. Por eso considera como única salida responsable ante la actual crisis, recortar el gasto: “en el caso de un hogar, ajustando su consumo; y en el caso del Gobierno, reduciendo el presupuesto en $28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”.
Jaime Alberto Cabal, uno de los más críticos del gobierno del presidente Gustavo Petro es el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco y también lanzó advertencias sobre el citado proyecto de decreto. Para el dirigente gremial con esta propuesta “el Gobierno destapa sus cartas para asegurar recursos destinados a las elecciones del 2026 y propone una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada; que sumaría a los 160 billones de pesos en reservas y fiducias y $8,6 billones sin ejecutar”.
Para el dirigente gremial este “es un acto de irresponsabilidad”, además el Presidente “dejará la “olla raspada. Equivale a pedir un crédito para seguir gastando de forma ineficiente y dejar al país con una pobre gestión pública, endeudado y sin liquidez”. Y concordó con los demás economistas sobre déficit fiscal del 2026. “Esto es una tranquilidad transitoria y mal entendida. Se mejorarían parcialmente las finanzas públicas en el corto plazo para luego tener que enfrentar un aumento muy fuerte del déficit fiscal y el incumplimiento de la regla fiscal”.
El Ministerio de Hacienda todavía no se pronuncia al respecto, no obstante, ha anunciado que presentará una reforma tributaria por $12 billones.
–
ECONOMÍA – lanacion