La producción de café en Colombia tuvo un destacado desempeño en el primer trimestre de 2025, al alcanzar los 3,78 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un crecimiento del 36%.
Redacción Web/LN
La producción de café en Colombia registró un aumento significativo en los últimos 12 meses, alcanzando los 14,99 millones sacos de 60 kilogramos entre abril de 2024 y marzo de 2025, lo que representa un crecimiento del 31% en comparación con el mismo periodo anterior, según el más reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
Además, en los primeros tres meses del año 2025, la producción de café en nuestro país fue de 3,78 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un crecimiento del 36% frente al mismo periodo del año anterior. Esta cifra reafirma el repunte sostenido del sector cafetero en medio de un entorno económico desafiante.
“En los tres primeros meses del año la producción alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kg. Cuando hablamos de los 12 meses anteriores volvemos a subir listón de producción acumulada con 14,99 millones de sacos. La cifra más alta de las últimas dos décadas”, expresó Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.
“Y en ese sentido logramos mantener un volumen de exportaciones creciente, el mejor primer trimestre de los últimos 5 años con un +21% de crecimiento versus el mismo periodo del 2024. Se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano. De esta manera, la producción acumulada de los últimos 12 meses se sitúa en 12,94 millones de sacos”, agregó Bahamón.
Aranceles
Por otro lado, el huilense recalcó que aseguró que el sector cafetero no prevé una pérdida inmediata de competitividad. “La clave está en entender que la demanda de café es inelástica. A pesar del arancel, el consumidor final difícilmente va a dejar de comprar café colombiano por un incremento marginal de precio”, explicó.
La producción de café en Colombia tuvo un destacado desempeño en el primer trimestre de 2025, al alcanzar los 3,78 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un crecimiento del 36%. Redacción Web/LN La producción de café en Colombia registró un aumento significativo en los últimos 12 meses, alcanzando los 14,99 millones sacos de 60 kilogramos entre
La producción de café en Colombia tuvo un destacado desempeño en el primer trimestre de 2025, al alcanzar los 3,78 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un crecimiento del 36%.
Redacción Web/LN
La producción de café en Colombia registró un aumento significativo en los últimos 12 meses, alcanzando los 14,99 millones sacos de 60 kilogramos entre abril de 2024 y marzo de 2025, lo que representa un crecimiento del 31% en comparación con el mismo periodo anterior, según el más reciente informe de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
Además, en los primeros tres meses del año 2025, la producción de café en nuestro país fue de 3,78 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un crecimiento del 36% frente al mismo periodo del año anterior. Esta cifra reafirma el repunte sostenido del sector cafetero en medio de un entorno económico desafiante.
“En los tres primeros meses del año la producción alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kg. Cuando hablamos de los 12 meses anteriores volvemos a subir listón de producción acumulada con 14,99 millones de sacos. La cifra más alta de las últimas dos décadas”, expresó Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros.
“Y en ese sentido logramos mantener un volumen de exportaciones creciente, el mejor primer trimestre de los últimos 5 años con un +21% de crecimiento versus el mismo periodo del 2024. Se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano. De esta manera, la producción acumulada de los últimos 12 meses se sitúa en 12,94 millones de sacos”, agregó Bahamón.
Aranceles
Por otro lado, el huilense recalcó que aseguró que el sector cafetero no prevé una pérdida inmediata de competitividad. “La clave está en entender que la demanda de café es inelástica. A pesar del arancel, el consumidor final difícilmente va a dejar de comprar café colombiano por un incremento marginal de precio”, explicó.
ECONOMÍA – lanacion