Hoteleros ven en Semana Santa su esperanza para superar ‘viacrucis’

Varios factores vienen golpeando desde el año pasado al sector hotelero del Huila, repercutiendo en baja ocupación en camas, menor liquidez y destrucción de puestos de trabajo. No obstante, el departamento es uno de los territorios emergentes en turismo.

@cate_manchola

La Semana Santa de la iglesia Católica es aprovechada tanto por devotos de la fe cristiana mediante el turismo religioso, como por quienes tienen la oportunidad de vacacionar durante los días festivos, por eso el sector hotelero en Huila se alista para vivir la temporada que se configura como la tercera de mayor oferta de viajeros en el departamento.

De un lado los hoteleros aprecian los días santos con cautela, debido al complejo momento por el que viene atravesando el sector desde el año pasado y que se ha acentuado en el 2025. “Desde el 2024 volvimos a tener ocupación inferior al 40%, siendo una de las regiones (central) con menor demanda. Igual sucedió durante el primer bimestre (ene-feb), y para marzo se resintió aún más por el paro arrocero y los bloqueos adicionales ya conocidos”, expuso Miller Urbano, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco capítulo Huila.

Con ese panorama los hoteleros estiman que el destino Huila alcance una ocupación de al menos 45% durante la semana y no menos del 55% los días de mayor demanda, a saber, jueves, viernes y sábado.

De acuerdo con el dirigente gremial, son varios los factores que han afectado la demanda de turistas: los efectos del orden mundial, la desaceleración económica del país, las circunstancias de seguridad nacional y porque hay varias alternativas para que el viajero escoja un destino. Lo cual ha repercutido en que haya menores resultados y eventualmente pérdidas económicas para los empresarios, falta de liquidez, reducción de puestos de trabajo y sacrificar la experiencia, explicó el dirigente gremial.

El presidente entregó una cifra alarmante y es que: “1 punto de ocupación podrían ser 100 empleos directos perdidos”.

Con esperanza

De otro lado, Sandra Milena Barroso, del hospedaje Casa Cultural Saberes y representante del sector alojamiento en la Mesa Sectorial de Turismo del Huila, expuso sus positivas expectativas frente a la oportunidad que ofrece la ‘semana mayor’. “Hemos estado trabajando en una articulación entre los empresarios del sector y la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, lo que ha permitido realizar esfuerzos significativos en la promoción de nuestra región. Aunque aún estamos en el camino de fortalecer nuestra estrategia de marketing, las iniciativas recientes, como los videos y publicaciones, están comenzando a generar interés en los visitantes. Estamos esperanzados de que estas acciones motivarán a más personas a venir a disfrutar de la riqueza cultural y natural que Huila tiene para ofrecer”, aseguró. “Espero que esta Semana Santa sea una gran oportunidad para atraer turistas y mostrarles lo mejor de nuestra tierra”, puntualizó.

“El Huila está listo y preparado para la Semana Santa, la semana mayor, de oración y de turismo, especialmente turismo religioso”, aseguró Jorge Andrés Géchem, secretario de Desarrollo Económico y Turismo de la Gobernación Departamental. “Queremos dar un mensaje de confianza e invitar a los huilenses y a todos los colombianos y visitantes internacionales a que durante esta época y en todo momento hagamos turismo en nuestro departamento del Huila”, sostuvo.

El secretario también espera que el sector turismo nacional se sacuda del complejo momento y “sean días de recuperación económica y de impulso a la economía general de la región, sobre todo después de las afectaciones por los bloqueos de las vías que ya pasaron”. Finalmente recordó que hace pocos días, la “revista Semana y Anato sacaron una nota donde el Huila está dentro de los destinos con más reservas y ventas turísticas para la Semana Santa, lo cual demuestra que estamos mejorando y cada vez más familias desean recorrer nuestro ‘paraíso por descubrir’, que da la garantía de seguridad para recorrerlo”, concluyó.

Huila: territorio emergente

En el ámbito hotelero el Centro de Estudios Económicos – Anif proyecta una ocupación superior al 70% a nivel nacional, alcanzando hasta el 90% cuando se trata de destinos de playa y el 80% en ciudades principales.

En cuanto a las búsquedas de hospedaje en plataformas como Booking y Despegar, según la Anif han aumentado considerablemente, con Cartagena (40%), Bogotá (15%) y Medellín (12%) como principales destinos. Además, Viajes Falabella reporta un incremento del 88% en reservas frente a la Semana Santa de 2024.

Finalmente, la Anif destaca que se evidencia un creciente interés por destinos no tradicionales como Tolú, Huila y el Amazonas, que han sido identificados por Anato como emergentes.

 Varios factores vienen golpeando desde el año pasado al sector hotelero del Huila, repercutiendo en baja ocupación en camas, menor liquidez y destrucción de puestos de trabajo. No obstante, el departamento es uno de los territorios emergentes en turismo. @cate_manchola La Semana Santa de la iglesia Católica es aprovechada tanto por devotos de la fe  

Varios factores vienen golpeando desde el año pasado al sector hotelero del Huila, repercutiendo en baja ocupación en camas, menor liquidez y destrucción de puestos de trabajo. No obstante, el departamento es uno de los territorios emergentes en turismo.

@cate_manchola

La Semana Santa de la iglesia Católica es aprovechada tanto por devotos de la fe cristiana mediante el turismo religioso, como por quienes tienen la oportunidad de vacacionar durante los días festivos, por eso el sector hotelero en Huila se alista para vivir la temporada que se configura como la tercera de mayor oferta de viajeros en el departamento.

De un lado los hoteleros aprecian los días santos con cautela, debido al complejo momento por el que viene atravesando el sector desde el año pasado y que se ha acentuado en el 2025. “Desde el 2024 volvimos a tener ocupación inferior al 40%, siendo una de las regiones (central) con menor demanda. Igual sucedió durante el primer bimestre (ene-feb), y para marzo se resintió aún más por el paro arrocero y los bloqueos adicionales ya conocidos”, expuso Miller Urbano, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco capítulo Huila.

Con ese panorama los hoteleros estiman que el destino Huila alcance una ocupación de al menos 45% durante la semana y no menos del 55% los días de mayor demanda, a saber, jueves, viernes y sábado.

De acuerdo con el dirigente gremial, son varios los factores que han afectado la demanda de turistas: los efectos del orden mundial, la desaceleración económica del país, las circunstancias de seguridad nacional y porque hay varias alternativas para que el viajero escoja un destino. Lo cual ha repercutido en que haya menores resultados y eventualmente pérdidas económicas para los empresarios, falta de liquidez, reducción de puestos de trabajo y sacrificar la experiencia, explicó el dirigente gremial.

El presidente entregó una cifra alarmante y es que: “1 punto de ocupación podrían ser 100 empleos directos perdidos”.

Con esperanza

De otro lado, Sandra Milena Barroso, del hospedaje Casa Cultural Saberes y representante del sector alojamiento en la Mesa Sectorial de Turismo del Huila, expuso sus positivas expectativas frente a la oportunidad que ofrece la ‘semana mayor’. “Hemos estado trabajando en una articulación entre los empresarios del sector y la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, lo que ha permitido realizar esfuerzos significativos en la promoción de nuestra región. Aunque aún estamos en el camino de fortalecer nuestra estrategia de marketing, las iniciativas recientes, como los videos y publicaciones, están comenzando a generar interés en los visitantes. Estamos esperanzados de que estas acciones motivarán a más personas a venir a disfrutar de la riqueza cultural y natural que Huila tiene para ofrecer”, aseguró. “Espero que esta Semana Santa sea una gran oportunidad para atraer turistas y mostrarles lo mejor de nuestra tierra”, puntualizó.

“El Huila está listo y preparado para la Semana Santa, la semana mayor, de oración y de turismo, especialmente turismo religioso”, aseguró Jorge Andrés Géchem, secretario de Desarrollo Económico y Turismo de la Gobernación Departamental. “Queremos dar un mensaje de confianza e invitar a los huilenses y a todos los colombianos y visitantes internacionales a que durante esta época y en todo momento hagamos turismo en nuestro departamento del Huila”, sostuvo.

El secretario también espera que el sector turismo nacional se sacuda del complejo momento y “sean días de recuperación económica y de impulso a la economía general de la región, sobre todo después de las afectaciones por los bloqueos de las vías que ya pasaron”. Finalmente recordó que hace pocos días, la “revista Semana y Anato sacaron una nota donde el Huila está dentro de los destinos con más reservas y ventas turísticas para la Semana Santa, lo cual demuestra que estamos mejorando y cada vez más familias desean recorrer nuestro ‘paraíso por descubrir’, que da la garantía de seguridad para recorrerlo”, concluyó.

Huila: territorio emergente

En el ámbito hotelero el Centro de Estudios Económicos – Anif proyecta una ocupación superior al 70% a nivel nacional, alcanzando hasta el 90% cuando se trata de destinos de playa y el 80% en ciudades principales.

En cuanto a las búsquedas de hospedaje en plataformas como Booking y Despegar, según la Anif han aumentado considerablemente, con Cartagena (40%), Bogotá (15%) y Medellín (12%) como principales destinos. Además, Viajes Falabella reporta un incremento del 88% en reservas frente a la Semana Santa de 2024.

Finalmente, la Anif destaca que se evidencia un creciente interés por destinos no tradicionales como Tolú, Huila y el Amazonas, que han sido identificados por Anato como emergentes.

 ECONOMÍA – lanacion