Tras la tormenta que desató el presidente Donald Trump con su anuncio de imponer un arancel del 10% a las importaciones, es decir a los productos que ingresen a Estados Unidos, Carlos Alberto Robles, director de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) analiza con cabeza fría las implicaciones para el Huila, primer productor de tilapia y gran exportador hacia el mercado estadounidense.
@cate_manchola
Director, ¿Cuál es el peligro, o hay tranquilidad, para el sector piscícola tras la imposición arancelaria?
No hay tranquilidad, por el contrario, lo que hemos vivido estos últimos días es de mucha preocupación por la implementación de aranceles. Veníamos de un arancel del 0%, entonces, ese 10% sin duda se va a transferir a los consumidores en los mercados a los que exportamos que es fundamentalmente los Estados Unidos.
Esperamos, primero, apreciar cómo van a reaccionar los mercados en Estados Unidos, la demanda del producto de la tilapia que Colombia exporta, que es fundamentalmente tilapia fresca, tanto en filete como entera; cómo se comportan los compradores, los importadores, de Estados Unidos en relación con el flujo normal de comercio. Es importante entender que nosotros competimos con otros países que exportan también tilapia, aquí en Latinoamérica están, por ejemplo, México, Honduras y Brasil, este último es un competidor muy fuerte que ha venido ganando espacio.
Lo segundo, la siguiente preocupación, fue cómo reaccionaría el gobierno colombiano ante la imposición de estas medidas arancelarias, y afortunadamente hasta en este momento tenemos la señal que ha expresado el Gobierno Nacional en términos de que no tiene ningún tipo de medida de retaliación, eso nos da cierta tranquilidad, pues, la producción de acuicultura como otras proteínas de origen animal depende de importaciones importantes de soja y de maíz que viene de Estados Unidos; eso lo valoramos y consideramos que es un punto muy importante.
Y la tercera preocupación es cómo se comportarán las exportaciones de los países asiáticos, como China y Vietnam, que son grandes exportadores, fundamentalmente China con tilapia congelada hacia Estados Unidos. Nos preocupa porque como a China los Estados Unidos le puso un arancel mucho más alto, puede ser que se presente algún tipo de reducción de las exportaciones de China hacia Estados Unidos, pero, que los chinos busquen mercados y alternativas y uno de ellos puede ser Latinoamérica, puntualmente Colombia, se puede presentar algún incremento en el flujo de importación hacia nuestro mercado. No estamos tranquilos, tenemos un monitoreo permanente y esperamos en los próximos días poder discutir con más detalle estos elementos que te estoy mencionando con el Gobierno Nacional, puntualmente con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Comercio, expresar nuestras preocupaciones y buscar de parte del gobierno qué alternativa se podría tener si eventualmente se presenta una marcada reducción de las exportaciones de nuestros productos hacia Estados Unidos.
Le puede interesar: Así impacta al Huila el arancel del 10% de Trump
¿Qué le espera al Huila en medio de esta coyuntura?
En relación con el departamento del Huila, todos sabemos que es el departamento más importante de producción piscícola del país, con una producción del año pasado que cerró con aproximadamente 80.000 toneladas de producción y se exportaron el año pasado a Estados Unidos 13.842 toneladas de tilapia. Eso quiere decir que todas esas 13.842 toneladas de tilapia fueron producidas en el departamento del Huila. Las exportaciones son muy importantes para nuestro país y concretamente para el Huila, el productor que ha hecho todos los esfuerzos para poder cumplir con las condiciones, los requisitos, las certificaciones de las plantas de proceso para mantenerse en los mercados internacionales y puntualmente con el socio comercial más importante que son los Estados Unidos.
¿Cómo está el sector en materia de empleo?
De las exportaciones de todo el país de la acuicultura son cerca de 41.000 empleos que se generan tanto directos como indirectos. Y estas son cifras muy importantes tenerlas presente. Todos estos son elementos que se deben valorar y que el gobierno nacional debe conocer, para todo lo que se haga.
Director, ¿otra preocupación también podría ser que Estados Unidos tiene su producción acuícola y el presidente Trump le está apuntando a potencializar esa producción?
Ellos tienen desarrollos importantes en producción acuícola de otras especies, pero actualmente de tilapia no es significativa la producción en Estados Unidos, por tanto no debería existir esa preocupación.
¿Qué hay de los otros países exportadores de tilapia?
Hay ciertas preocupaciones en relación con México, que sí produce tilapia y el arancel para ese país en ese producto quedó en 0%. Si bien en los últimos años ha venido presentando una reducción de las exportaciones de tilapia hacia Estados Unidos es posible que con este arancel del 0% México se despierte y empiece a buscar alternativas de cómo mejorar la producción y empezar a exportar con precios menores a los demás países latinoamericanos que sí tenemos un arancel 10%.
Finalmente, pasando al punto del impacto a los productores, ¿cómo les afectará teniendo en cuenta que pues el número de empresas que exporta es muy mínimo frente a la gran cantidad de productores?
Claro son cerca de 8 o 10 empresas (del Huila) las que normalmente exportan, pero en términos de generación de empleo yo te he mencionado un número muy importante, además, hay unas inversiones muy importantes en la infraestructura. Es una cadena de servicio, donde se producen alevinos, transporte, alimento concentrado… tenemos que darle una mirada integral. Y aparte de eso, los exportadores también producen para su mercado local. No es tan sencillo separar los temas, sino que tenemos que tener una mirada integral del sector y, sin duda, una reducción en las exportaciones hacia los Estados Unidos impactará en todo el flujo y el mercado del producto a nivel interno, y en su última medida eso impacta también a los medianos y pequeños productores, se pueden alterar los volúmenes normales, la oferta y la demanda hacia los mercados locales.
**
Le puede interesar: 52 empresas huilenses exportan a Estados Unidos y el 86% es café
El café se resiente
Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport) entregó inquietantes reportes sobre el comportamiento del precio del café durante la jornada anterior. “En la jornada de hoy (ayer), el contrato C de Nueva York, que es donde cotiza el café colombiano, cayó más de 17 centavos. Esto es una muestra de la gran incertidumbre que se tiene a propósito de la política de aranceles de Trump. Sin duda alguna, aún no es claro cómo se incluirá este 10% adicional en la estructura de costos de la cadena de producción y comercialización de café”.
El precio interno del café también bajó y se ubica por debajo de los tres millones la carga de pergamino.
–
Tras la tormenta que desató el presidente Donald Trump con su anuncio de imponer un arancel del 10% a las importaciones, es decir a los productos que ingresen a Estados Unidos, Carlos Alberto Robles, director de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) analiza con cabeza fría las implicaciones para el Huila, primer productor de tilapia
Tras la tormenta que desató el presidente Donald Trump con su anuncio de imponer un arancel del 10% a las importaciones, es decir a los productos que ingresen a Estados Unidos, Carlos Alberto Robles, director de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) analiza con cabeza fría las implicaciones para el Huila, primer productor de tilapia y gran exportador hacia el mercado estadounidense.
@cate_manchola
Director, ¿Cuál es el peligro, o hay tranquilidad, para el sector piscícola tras la imposición arancelaria?
No hay tranquilidad, por el contrario, lo que hemos vivido estos últimos días es de mucha preocupación por la implementación de aranceles. Veníamos de un arancel del 0%, entonces, ese 10% sin duda se va a transferir a los consumidores en los mercados a los que exportamos que es fundamentalmente los Estados Unidos.
Esperamos, primero, apreciar cómo van a reaccionar los mercados en Estados Unidos, la demanda del producto de la tilapia que Colombia exporta, que es fundamentalmente tilapia fresca, tanto en filete como entera; cómo se comportan los compradores, los importadores, de Estados Unidos en relación con el flujo normal de comercio. Es importante entender que nosotros competimos con otros países que exportan también tilapia, aquí en Latinoamérica están, por ejemplo, México, Honduras y Brasil, este último es un competidor muy fuerte que ha venido ganando espacio.
Lo segundo, la siguiente preocupación, fue cómo reaccionaría el gobierno colombiano ante la imposición de estas medidas arancelarias, y afortunadamente hasta en este momento tenemos la señal que ha expresado el Gobierno Nacional en términos de que no tiene ningún tipo de medida de retaliación, eso nos da cierta tranquilidad, pues, la producción de acuicultura como otras proteínas de origen animal depende de importaciones importantes de soja y de maíz que viene de Estados Unidos; eso lo valoramos y consideramos que es un punto muy importante.
Y la tercera preocupación es cómo se comportarán las exportaciones de los países asiáticos, como China y Vietnam, que son grandes exportadores, fundamentalmente China con tilapia congelada hacia Estados Unidos. Nos preocupa porque como a China los Estados Unidos le puso un arancel mucho más alto, puede ser que se presente algún tipo de reducción de las exportaciones de China hacia Estados Unidos, pero, que los chinos busquen mercados y alternativas y uno de ellos puede ser Latinoamérica, puntualmente Colombia, se puede presentar algún incremento en el flujo de importación hacia nuestro mercado. No estamos tranquilos, tenemos un monitoreo permanente y esperamos en los próximos días poder discutir con más detalle estos elementos que te estoy mencionando con el Gobierno Nacional, puntualmente con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Comercio, expresar nuestras preocupaciones y buscar de parte del gobierno qué alternativa se podría tener si eventualmente se presenta una marcada reducción de las exportaciones de nuestros productos hacia Estados Unidos.
Le puede interesar: Así impacta al Huila el arancel del 10% de Trump
¿Qué le espera al Huila en medio de esta coyuntura?
En relación con el departamento del Huila, todos sabemos que es el departamento más importante de producción piscícola del país, con una producción del año pasado que cerró con aproximadamente 80.000 toneladas de producción y se exportaron el año pasado a Estados Unidos 13.842 toneladas de tilapia. Eso quiere decir que todas esas 13.842 toneladas de tilapia fueron producidas en el departamento del Huila. Las exportaciones son muy importantes para nuestro país y concretamente para el Huila, el productor que ha hecho todos los esfuerzos para poder cumplir con las condiciones, los requisitos, las certificaciones de las plantas de proceso para mantenerse en los mercados internacionales y puntualmente con el socio comercial más importante que son los Estados Unidos.
¿Cómo está el sector en materia de empleo?
De las exportaciones de todo el país de la acuicultura son cerca de 41.000 empleos que se generan tanto directos como indirectos. Y estas son cifras muy importantes tenerlas presente. Todos estos son elementos que se deben valorar y que el gobierno nacional debe conocer, para todo lo que se haga.
Director, ¿otra preocupación también podría ser que Estados Unidos tiene su producción acuícola y el presidente Trump le está apuntando a potencializar esa producción?
Ellos tienen desarrollos importantes en producción acuícola de otras especies, pero actualmente de tilapia no es significativa la producción en Estados Unidos, por tanto no debería existir esa preocupación.
¿Qué hay de los otros países exportadores de tilapia?
Hay ciertas preocupaciones en relación con México, que sí produce tilapia y el arancel para ese país en ese producto quedó en 0%. Si bien en los últimos años ha venido presentando una reducción de las exportaciones de tilapia hacia Estados Unidos es posible que con este arancel del 0% México se despierte y empiece a buscar alternativas de cómo mejorar la producción y empezar a exportar con precios menores a los demás países latinoamericanos que sí tenemos un arancel 10%.
Finalmente, pasando al punto del impacto a los productores, ¿cómo les afectará teniendo en cuenta que pues el número de empresas que exporta es muy mínimo frente a la gran cantidad de productores?
Claro son cerca de 8 o 10 empresas (del Huila) las que normalmente exportan, pero en términos de generación de empleo yo te he mencionado un número muy importante, además, hay unas inversiones muy importantes en la infraestructura. Es una cadena de servicio, donde se producen alevinos, transporte, alimento concentrado… tenemos que darle una mirada integral. Y aparte de eso, los exportadores también producen para su mercado local. No es tan sencillo separar los temas, sino que tenemos que tener una mirada integral del sector y, sin duda, una reducción en las exportaciones hacia los Estados Unidos impactará en todo el flujo y el mercado del producto a nivel interno, y en su última medida eso impacta también a los medianos y pequeños productores, se pueden alterar los volúmenes normales, la oferta y la demanda hacia los mercados locales.
**
Le puede interesar: 52 empresas huilenses exportan a Estados Unidos y el 86% es café
El café se resiente
Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport) entregó inquietantes reportes sobre el comportamiento del precio del café durante la jornada anterior. “En la jornada de hoy (ayer), el contrato C de Nueva York, que es donde cotiza el café colombiano, cayó más de 17 centavos. Esto es una muestra de la gran incertidumbre que se tiene a propósito de la política de aranceles de Trump. Sin duda alguna, aún no es claro cómo se incluirá este 10% adicional en la estructura de costos de la cadena de producción y comercialización de café”.
El precio interno del café también bajó y se ubica por debajo de los tres millones la carga de pergamino.
–
ECONOMÍA – lanacion