La polémica surge, teniendo en cuenta el presidente Gustavo Petro, es uno de los mayores opositores al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.
Redacción Web/LN
Una nueva polémica surgió por cuenta de un contrato que deja en evidencia la compra de glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos ilícitos en el país.
“Por compromisos ya adquiridos, por decisiones que se habían hecho, vamos avanzando, hasta ahora es un proceso de contratación. Esperamos, ojalá, que funcione tan bien la sustitución (de cultivos ilícitos) que no sea necesario emplear este método (de erradicación con glifosato)”, expresó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, en una rueda de prensa.
El ministro se manifestó así luego de que se conociera que la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional abrió el 26 de febrero pasado el proceso de contratación para adquirir “Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato”.
En diálogo con Blu Radio, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aclaró que su uso, está suspendido hace 10 años a través de la aspersión aérea. Sin embargo, señaló que en Colombia se emplea regularmente por la agricultura, entonces por lo cual sí está autorizado, siempre y cuando sea fumigación manual.
En este sentido, aseguró que con respecto a los cultivos ilícito, “la erradicación de cultivos ilícitos se haría es si se concerta con la comunidad”, agregó que hay un “cláusula muy clara respecto a este agroquímico, que por decisión ajena a la Dirección de Antinarcóticos se decide suspender el uso de este agroquímico. ¿Se podrá hacer en cualquier momento, de qué depende? De la voluntad del campesinado”.
La polémica surge, teniendo en cuenta el presidente Gustavo Petro, es uno de los mayores opositores al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos. Redacción Web/LN Una nueva polémica surgió por cuenta de un contrato que deja en evidencia la compra de glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos ilícitos en el
La polémica surge, teniendo en cuenta el presidente Gustavo Petro, es uno de los mayores opositores al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.
Redacción Web/LN
Una nueva polémica surgió por cuenta de un contrato que deja en evidencia la compra de glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos ilícitos en el país.
“Por compromisos ya adquiridos, por decisiones que se habían hecho, vamos avanzando, hasta ahora es un proceso de contratación. Esperamos, ojalá, que funcione tan bien la sustitución (de cultivos ilícitos) que no sea necesario emplear este método (de erradicación con glifosato)”, expresó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, en una rueda de prensa.
El ministro se manifestó así luego de que se conociera que la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional abrió el 26 de febrero pasado el proceso de contratación para adquirir “Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato”.
En diálogo con Blu Radio, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aclaró que su uso, está suspendido hace 10 años a través de la aspersión aérea. Sin embargo, señaló que en Colombia se emplea regularmente por la agricultura, entonces por lo cual sí está autorizado, siempre y cuando sea fumigación manual.
En este sentido, aseguró que con respecto a los cultivos ilícito, “la erradicación de cultivos ilícitos se haría es si se concerta con la comunidad”, agregó que hay un “cláusula muy clara respecto a este agroquímico, que por decisión ajena a la Dirección de Antinarcóticos se decide suspender el uso de este agroquímico. ¿Se podrá hacer en cualquier momento, de qué depende? De la voluntad del campesinado”.
POLÍTICA – lanacion