Los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro están en el centro de la polémica tras la decisión del Consejo de Estado prohibiendo que se transmitan por los canales privados. El Jefe de Estado embistió al alto tribunal: “han quitado mis facultades constitucionales”. Ola de reacciones.
@cate_manchola
El Consejo de Ministros televisado por medios de comunicación privados no va más. El Consejo de Estado amparó el derecho constitucional fundamental a la información y en consecuencia le ordenó al presidente Gustavo Petro “que no se transmitan las sesiones”, además conminó a no reincidir “en la conducta vulneradora”, versa la sentencia de primera instancia; que será impugnada.
Además de los canales privados, la medida también abarca al canal Uno (público pero concesionado) y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta.
Los canales oficiales de televisión nacional, como Señal Colombia o el Canal Institucional, que son administrados por Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC, son los únicos que mantienen la posibilidad de transmitir los consejos de ministros.
La vulnerada
La Sala de lo Contencioso Administrativo resolvió una acción de tutela de María Cristina Cuéllar Cárdenas quien alegaba la presunta vulneración de su derecho a la información, con ocasión de las transmisiones de los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión. La Sección Tercera Subsección B consideró “que la facultad del Presidente de la República para dirigirse a los colombianos, a través de los distintos canales de televisión, no le confiere poderes omnímodos al punto de coartar derechos fundamentales como aquel que le permite a un ciudadano acceder a la información plural y no solamente a la difusión de las ideas políticas u opiniones del gobernante, o la transmisión de un consejo, reunión o debate encabezado por él, actos con un carácter natural y eminentemente político”.
Aseveró que “el derecho fundamental a la información fue vulnerado de manera irremediable”.
Es importante anotar que durante el alegato, RCN Televisión SA pidió que se declarara improcedente la acción de tutela y se le desvinculara del trámite, en la medida que, desde su visión, no se había vulnerado ningún derecho fundamental. Por el contrario, Caracol Televisión SA manifestó que la demandante tenía la razón.
La sala no analizó lo relacionado con el carácter reservado que tienen los consejos de ministros, prevista en el artículo 9 de la Ley 63 de 1923.
Las reacciones
Para la congresista huilense Luz Pastrana, la decisión del Consejo de Estado “invita a reflexionar sobre el equilibrio entre transparencia y la institucionalidad. Si bien es positivo que el Gobierno busque acercarse a la ciudadanía mediante la transmisión de los Consejos de Ministros, es igualmente importante que esos espacios se mantengan dentro de los marcos legales y se utilicen los canales públicos oficiales para evitar confusiones o posibles usos indebidos”.
Para Armando Benedetti, ministro del Interior, una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995, además, “por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado”, enunció.
En contraste el representante a la Cámara por el Huila, Julio César Triana cuestionó: “con lo que le gusta al presidente Gustavo Petro pasar por encima de las instituciones, ¿cumplirá lo ordenado por el Consejo de Estado?”.
Lamentando la decisión del alto tribunal, la representante María Fernanda Carrascal expuso cómo “se estaba haciendo una labor loable en aras de la transparencia y de la pedagogía pública al transmitir estos consejos de ministros. Se trataba de una propuesta nunca antes vista de rendición de cuentas ante la ciudadanía y de compromiso del gabinete de cara a todo el pueblo colombiano”, dijo.
“Veremos si acata el fallo o, como ya es costumbre, vuelve a burlarse de la justicia”, aseveró el exvicepresidente Germán Vargas Lleras. Mientras que al representante a la Cámara, Alejandro Ocampo le parece “increíble que el Consejo de Estado haya interrumpido el Consejo de Ministros del Presidente, es la posibilidad que él tiene frente a algunos medios que no informan todo lo que el presiente debe decir”.
El primer consejo de ministros televisado fue el cuatro de febrero y desde entonces se ha venido transmitiendo por televisión pública y privada varios más sobre diferentes temas; el último trató sobre las tarifas de energía, en anteriores se han tocado temas como el sector salud y Catatumbo, entre otros.
Petro reacciona
Mediante un extenso escrito en la red social X, el presidente Gustavo Petro embistió al Consejo de Estado. “Que me quieren censurar no es para mí, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas. Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al Presidente de la República y Jefe de Estado. No me consideran como tal, no me consideran Presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero y por eso, a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales y me obligan a decir o no decir en mis discursos, sobre todo si expongo la doble moral de Vargas Lleras.”
Luego hizo varios cuestionamientos: “¿Tanto resquemor da las verdades que exponemos? ¿Por qué los programas de (Iván) Duque no fueron censurados si eran todos los días? ¿No se aplica la misma doctrina jurídica, simplemente porque su ideología era la misma de los magistrados? ¿No es posible la diferencia en Colombia, solo se puede escuchar, por orden judicial, la voz del dueño del grupo Ardila, o del Grupo Santo domingo, y de Sarmiento Ángulo? ¿Eso es lo que llaman pluralismo en la constitución? ¿La ley dice que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena, como van a quitarme ese derecho legal?”.
Exhortó a la ciudadanía a “desplazarse de los canales privados” y optar por los canales públicos. Aseguró que, “como siempre, respetaremos sentencias. No perseguimos magistrados, ni interferimos sus teléfonos, ni los asesinamos con balas del Estado, eso lo hicieron otros presidentes antes”. Y finalmente aseveró: “Buscan es la destrucción del Gobierno progresista, de las reformas que votó el pueblo, es el ‘lawfare’, que ya no podrá detener la voz del pueblo”.
–
Los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro están en el centro de la polémica tras la decisión del Consejo de Estado prohibiendo que se transmitan por los canales privados. El Jefe de Estado embistió al alto tribunal: “han quitado mis facultades constitucionales”. Ola de reacciones. @cate_manchola El Consejo de Ministros televisado por medios de
Los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro están en el centro de la polémica tras la decisión del Consejo de Estado prohibiendo que se transmitan por los canales privados. El Jefe de Estado embistió al alto tribunal: “han quitado mis facultades constitucionales”. Ola de reacciones.
@cate_manchola
El Consejo de Ministros televisado por medios de comunicación privados no va más. El Consejo de Estado amparó el derecho constitucional fundamental a la información y en consecuencia le ordenó al presidente Gustavo Petro “que no se transmitan las sesiones”, además conminó a no reincidir “en la conducta vulneradora”, versa la sentencia de primera instancia; que será impugnada.
Además de los canales privados, la medida también abarca al canal Uno (público pero concesionado) y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta.
Los canales oficiales de televisión nacional, como Señal Colombia o el Canal Institucional, que son administrados por Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC, son los únicos que mantienen la posibilidad de transmitir los consejos de ministros.
La vulnerada
La Sala de lo Contencioso Administrativo resolvió una acción de tutela de María Cristina Cuéllar Cárdenas quien alegaba la presunta vulneración de su derecho a la información, con ocasión de las transmisiones de los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión. La Sección Tercera Subsección B consideró “que la facultad del Presidente de la República para dirigirse a los colombianos, a través de los distintos canales de televisión, no le confiere poderes omnímodos al punto de coartar derechos fundamentales como aquel que le permite a un ciudadano acceder a la información plural y no solamente a la difusión de las ideas políticas u opiniones del gobernante, o la transmisión de un consejo, reunión o debate encabezado por él, actos con un carácter natural y eminentemente político”.
Aseveró que “el derecho fundamental a la información fue vulnerado de manera irremediable”.
Es importante anotar que durante el alegato, RCN Televisión SA pidió que se declarara improcedente la acción de tutela y se le desvinculara del trámite, en la medida que, desde su visión, no se había vulnerado ningún derecho fundamental. Por el contrario, Caracol Televisión SA manifestó que la demandante tenía la razón.
La sala no analizó lo relacionado con el carácter reservado que tienen los consejos de ministros, prevista en el artículo 9 de la Ley 63 de 1923.
Las reacciones
Para la congresista huilense Luz Pastrana, la decisión del Consejo de Estado “invita a reflexionar sobre el equilibrio entre transparencia y la institucionalidad. Si bien es positivo que el Gobierno busque acercarse a la ciudadanía mediante la transmisión de los Consejos de Ministros, es igualmente importante que esos espacios se mantengan dentro de los marcos legales y se utilicen los canales públicos oficiales para evitar confusiones o posibles usos indebidos”.
Para Armando Benedetti, ministro del Interior, una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995, además, “por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado”, enunció.
En contraste el representante a la Cámara por el Huila, Julio César Triana cuestionó: “con lo que le gusta al presidente Gustavo Petro pasar por encima de las instituciones, ¿cumplirá lo ordenado por el Consejo de Estado?”.
Lamentando la decisión del alto tribunal, la representante María Fernanda Carrascal expuso cómo “se estaba haciendo una labor loable en aras de la transparencia y de la pedagogía pública al transmitir estos consejos de ministros. Se trataba de una propuesta nunca antes vista de rendición de cuentas ante la ciudadanía y de compromiso del gabinete de cara a todo el pueblo colombiano”, dijo.
“Veremos si acata el fallo o, como ya es costumbre, vuelve a burlarse de la justicia”, aseveró el exvicepresidente Germán Vargas Lleras. Mientras que al representante a la Cámara, Alejandro Ocampo le parece “increíble que el Consejo de Estado haya interrumpido el Consejo de Ministros del Presidente, es la posibilidad que él tiene frente a algunos medios que no informan todo lo que el presiente debe decir”.
El primer consejo de ministros televisado fue el cuatro de febrero y desde entonces se ha venido transmitiendo por televisión pública y privada varios más sobre diferentes temas; el último trató sobre las tarifas de energía, en anteriores se han tocado temas como el sector salud y Catatumbo, entre otros.
Petro reacciona
Mediante un extenso escrito en la red social X, el presidente Gustavo Petro embistió al Consejo de Estado. “Que me quieren censurar no es para mí, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas. Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al Presidente de la República y Jefe de Estado. No me consideran como tal, no me consideran Presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero y por eso, a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales y me obligan a decir o no decir en mis discursos, sobre todo si expongo la doble moral de Vargas Lleras.”
Luego hizo varios cuestionamientos: “¿Tanto resquemor da las verdades que exponemos? ¿Por qué los programas de (Iván) Duque no fueron censurados si eran todos los días? ¿No se aplica la misma doctrina jurídica, simplemente porque su ideología era la misma de los magistrados? ¿No es posible la diferencia en Colombia, solo se puede escuchar, por orden judicial, la voz del dueño del grupo Ardila, o del Grupo Santo domingo, y de Sarmiento Ángulo? ¿Eso es lo que llaman pluralismo en la constitución? ¿La ley dice que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena, como van a quitarme ese derecho legal?”.
Exhortó a la ciudadanía a “desplazarse de los canales privados” y optar por los canales públicos. Aseguró que, “como siempre, respetaremos sentencias. No perseguimos magistrados, ni interferimos sus teléfonos, ni los asesinamos con balas del Estado, eso lo hicieron otros presidentes antes”. Y finalmente aseveró: “Buscan es la destrucción del Gobierno progresista, de las reformas que votó el pueblo, es el ‘lawfare’, que ya no podrá detener la voz del pueblo”.
–
POLÍTICA – lanacion