Durante la Semana Santa de la Iglesia Católica es tradicional comer pescado en acto de penitencia, la creencia dispara el consumo y los precios, convirtiéndose en la época de mayor demanda del año. Huila como principal productor piscícola es uno de los principales beneficiados.
@cate_manchola
La Semana Santa de la Iglesia Católica impide el consumo de ciertos alimentos y proteínas o carnes rojas, e incentiva la demanda de otros como las carnes blancas o azules donde se resaltan productos insignia del Huila: la tilapia y la trucha. Adicionalmente, los hogares ven en esta época la oportunidad para adquirir otras variedades, por ejemplo, atunes y sardinas.
Durante el año pasado 2024 el Huila continuó siendo el principal productor piscícola con el 39% de la producción nacional, podio que ostenta hace más de una década; seguido por Meta con el 11%, Tolima 9%, Córdoba 6%, Cundinamarca – Boyacá 5%, Antioquia y Casanare, cada uno con 4%, según el Ministerio de Agricultura. La piscicultura es la cría y el cultivo de peces como tilapia, trucha y cachama, y en Colombia esta supera por un muy amplio margen la cantidad de lo obtenido mediante la camaronicultura; que juntas conforman el subsector de la acuicultura.
El consumo per cápita (por cabeza) de pollo es de 35,7 kilogramos por persona al año, de res es de 18,2, seguidamente cerdo con 14,7 y luego productos de pesca y acuicultura con el 9,4 kilogramos por persona al año de acuerdo con la Aunap. Como se aprecia, los productos de la piscicultura y camaronicultura son unos de los de menor consumo, por eso durante la Semana Santa, el sector se sacude y ve en esta época religiosa su mejor oportunidad en todo el año.
De otro lado, también es el mejor período para la pesca donde se destacan especies como bagres, doncella, bocachico, nicuro, dorada, blanquillo y yamú, provenientes de la pesca continental (agua dulce), y róbalo, pargo, sierra, atún y camarón, de la pesca marina.
El Ministerio de Agricultura estima un repunte del 10% en oferta de productos del sector pesquero y acuícola. “En una semana regular ingresan cerca de 2.000 toneladas de productos provenientes de regiones como el Pacífico y los ríos Magdalena, Amazonas y Atrato. En el caso de la acuicultura, estos llegan de departamentos como Atlántico, Huila, Meta, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Vaupés, principalmente. Para esta temporada se proyecta un aumento del 10 % en la oferta de estos productos”, afirmó.
Teniendo en cuenta este panorama, tome nota sobre los precios de los pescados, atunes y sardinas para la Semana Santa.

Durante la Semana Santa de la Iglesia Católica es tradicional comer pescado en acto de penitencia, la creencia dispara el consumo y los precios, convirtiéndose en la época de mayor demanda del año. Huila como principal productor piscícola es uno de los principales beneficiados. @cate_manchola La Semana Santa de la Iglesia Católica impide el consumo
Durante la Semana Santa de la Iglesia Católica es tradicional comer pescado en acto de penitencia, la creencia dispara el consumo y los precios, convirtiéndose en la época de mayor demanda del año. Huila como principal productor piscícola es uno de los principales beneficiados.
@cate_manchola
La Semana Santa de la Iglesia Católica impide el consumo de ciertos alimentos y proteínas o carnes rojas, e incentiva la demanda de otros como las carnes blancas o azules donde se resaltan productos insignia del Huila: la tilapia y la trucha. Adicionalmente, los hogares ven en esta época la oportunidad para adquirir otras variedades, por ejemplo, atunes y sardinas.
Durante el año pasado 2024 el Huila continuó siendo el principal productor piscícola con el 39% de la producción nacional, podio que ostenta hace más de una década; seguido por Meta con el 11%, Tolima 9%, Córdoba 6%, Cundinamarca – Boyacá 5%, Antioquia y Casanare, cada uno con 4%, según el Ministerio de Agricultura. La piscicultura es la cría y el cultivo de peces como tilapia, trucha y cachama, y en Colombia esta supera por un muy amplio margen la cantidad de lo obtenido mediante la camaronicultura; que juntas conforman el subsector de la acuicultura.
El consumo per cápita (por cabeza) de pollo es de 35,7 kilogramos por persona al año, de res es de 18,2, seguidamente cerdo con 14,7 y luego productos de pesca y acuicultura con el 9,4 kilogramos por persona al año de acuerdo con la Aunap. Como se aprecia, los productos de la piscicultura y camaronicultura son unos de los de menor consumo, por eso durante la Semana Santa, el sector se sacude y ve en esta época religiosa su mejor oportunidad en todo el año.
De otro lado, también es el mejor período para la pesca donde se destacan especies como bagres, doncella, bocachico, nicuro, dorada, blanquillo y yamú, provenientes de la pesca continental (agua dulce), y róbalo, pargo, sierra, atún y camarón, de la pesca marina.
El Ministerio de Agricultura estima un repunte del 10% en oferta de productos del sector pesquero y acuícola. “En una semana regular ingresan cerca de 2.000 toneladas de productos provenientes de regiones como el Pacífico y los ríos Magdalena, Amazonas y Atrato. En el caso de la acuicultura, estos llegan de departamentos como Atlántico, Huila, Meta, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Vaupés, principalmente. Para esta temporada se proyecta un aumento del 10 % en la oferta de estos productos”, afirmó.
Teniendo en cuenta este panorama, tome nota sobre los precios de los pescados, atunes y sardinas para la Semana Santa.

ECONOMÍA – lanacion