A propósito de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra el mundo, son varios datos importantes los que dio a conocer para LA NACIÓN la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, Lina Carrera. A cierre de 2024, existían 52 empresas exportadoras de productos origen Huila a Estados unidos, sumando una valor de 344.927 millones de dólares.
Los principales productos exportados por estas empresas fueron: café 86,92%, pescado 7,16%, reactores 3,50% y cacao 1,74%. Dentro del la información analizada se observó que tan solo una persona natural exportó productos a este país, representando el 0,01% del total exportado.
“La reciente decisión del gobierno de EE. UU., de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, incluidas las de Colombia, ha encendido las alertas en el comercio exterior. Aunque es una medida global, su impacto en una región exportadora como el Huila es significativo. En 2024, el 40% de nuestras exportaciones, equivalentes a 392,6 millones de dólares (FOB), tuvieron como destino EE. UU., con productos clave como el café, la tilapia y las frutas. El café, principal producto exportado, podría perder competitividad si el arancel se traslada al precio final, aunque Colombia sigue siendo el segundo proveedor del mercado estadounidense, frente a Vietnam, que enfrenta un arancel hoy del 46%, representando una oportunidad.
Le puede interesar: Así impacta al Huila el arancel del 10% de Trump
Además, podrían verse afectadas las remesas hacia las familias huilenses y se podría tener un aumento en el costo de importaciones como maquinaria, tecnología e insumos agrícolas. Esta coyuntura nos impulsa a fortalecer capacidades y el relacionamiento con otros países, para diversificar mercados y escalar tecnológicamente.
Desde la Cámara de Comercio del Huila hacemos un llamado al trabajo conjunto entre empresarios, instituciones y academia para consolidar una estrategia territorial que impulse la innovación, la asociatividad y la proyección internacional del departamento. El llamado es a ser proactivos. También reiteramos nuestro llamado al Gobierno Nacional para que, a través de una diplomacia comercial activa, defienda los intereses de nuestros sectores productivos y apoye la adaptación de las regiones exportadoras frente a esta nueva realidad. El Huila tiene productos de clase mundial, empresarios resilientes y una red institucional comprometida con su desarrollo. Ahora, lo que necesitamos es convertir esta coyuntura en una oportunidad para transformarnos, adaptarnos y seguir creciendo”, puntualizó la presidenta.
A propósito de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra el mundo, son varios datos importantes los que dio a conocer para LA NACIÓN la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, Lina Carrera. A cierre de 2024, existían 52 empresas exportadoras de productos origen Huila a Estados unidos, sumando una valor de
A propósito de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra el mundo, son varios datos importantes los que dio a conocer para LA NACIÓN la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, Lina Carrera. A cierre de 2024, existían 52 empresas exportadoras de productos origen Huila a Estados unidos, sumando una valor de 344.927 millones de dólares.
Los principales productos exportados por estas empresas fueron: café 86,92%, pescado 7,16%, reactores 3,50% y cacao 1,74%. Dentro del la información analizada se observó que tan solo una persona natural exportó productos a este país, representando el 0,01% del total exportado.
“La reciente decisión del gobierno de EE. UU., de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, incluidas las de Colombia, ha encendido las alertas en el comercio exterior. Aunque es una medida global, su impacto en una región exportadora como el Huila es significativo. En 2024, el 40% de nuestras exportaciones, equivalentes a 392,6 millones de dólares (FOB), tuvieron como destino EE. UU., con productos clave como el café, la tilapia y las frutas. El café, principal producto exportado, podría perder competitividad si el arancel se traslada al precio final, aunque Colombia sigue siendo el segundo proveedor del mercado estadounidense, frente a Vietnam, que enfrenta un arancel hoy del 46%, representando una oportunidad.
Le puede interesar: Así impacta al Huila el arancel del 10% de Trump
Además, podrían verse afectadas las remesas hacia las familias huilenses y se podría tener un aumento en el costo de importaciones como maquinaria, tecnología e insumos agrícolas. Esta coyuntura nos impulsa a fortalecer capacidades y el relacionamiento con otros países, para diversificar mercados y escalar tecnológicamente.
Desde la Cámara de Comercio del Huila hacemos un llamado al trabajo conjunto entre empresarios, instituciones y academia para consolidar una estrategia territorial que impulse la innovación, la asociatividad y la proyección internacional del departamento. El llamado es a ser proactivos. También reiteramos nuestro llamado al Gobierno Nacional para que, a través de una diplomacia comercial activa, defienda los intereses de nuestros sectores productivos y apoye la adaptación de las regiones exportadoras frente a esta nueva realidad. El Huila tiene productos de clase mundial, empresarios resilientes y una red institucional comprometida con su desarrollo. Ahora, lo que necesitamos es convertir esta coyuntura en una oportunidad para transformarnos, adaptarnos y seguir creciendo”, puntualizó la presidenta.
ECONOMÍA – lanacion